Entrevista al escritor Octavio Gómez Milián

Vampiros, cintas TDK, lucha mexicana, The Smiths, zombis, religión, cómics, boxeo… Octavio Gómez Milián ha reunido varias de sus pasiones y las ha plasmado en su nuevo libro de relatos cortos, “Todos los vampiros quieren ser estrellas del rock”, aunque barnizadas con su inconfundible estilo. Además, Milián está al frente de la banda de rock poético Experimentos In Da Notte (junto con el músico Pablo Malatesta), con la que también acaba de editar su último disco, “Kerouac”, pero en esta ocasión vamos a centrarnos en las claves de su libro.

Portada de "Todos los vampiros quieren ser estrellas del rock"

Portada de «Todos los vampiros quieren ser estrellas del rock»

Mi relato favorito es “De cómo Caín se conviertió en el bibliotecario del sueño”, en el que, además de un nuevo homenaje a los vampiros y a la religión, incluyes a Morfeo. ¿Está basado en el cómic de Sandman?

Sí. Es uno de los personajes que más me interesan. El desembarco de los autores británicos en el tebeo americano, sobre todo Alan Moore y Neil Gaiman, fue uno de los momentos cósmicos de la postmodernidad. Mezclaron la cultura pop con la vocación de los mesías, el desenfreno de un psicótico y un acierto casi milagrero. Me gusta el panteón de Sandman más que el personaje en sí: todo lo que rodea, el mejunje, el todo vale, el collage, el guiño… Hay mucho de eso en el libro y en el relato de Caín. En realidad, el personaje de Caín bibliotecario del sueño está copiado directamente de la obra de Gaiman.

¿Y cuál es tu personaje favorito de toda la obra?

Por supuesto, Caín, el bibliotecario del sueño. Es el ambiente en general lo que me fascina, los mitos convertidos en verdad…

“Las cosas se van a poner jodidas” me ha gustado mucho porque has descrito algo que creo que se debe recordar a los nuevos seguidores de los zombis: los muertos regresan porque no hay espacio en el infierno. Como fan, ¿qué te parecen las nuevas versiones del género, con intentos de explicación científica e infectados?

Me gusta todo. Mira, lo que me gusta de verdad son las obras sobre zombis que van más allá de la noche de la ruptura, más allá del momento en el que se produce el primer brote. Por eso me gusta “Apocalipsis Z”, las obras de Max Brooks o considero “Day of the dead” una de las grandes películas de la historia. Es fácil imaginarse el principio pero solo los valientes miran más allá del abismo.

¿Qué opinas de la inminente versión cinematográfica de “Guerra Mundial Z”?

Los zombies son lentos y punto. No habría manera de vencerlos. En el cine, en “Guerra Mundial Z”… No lo veo. Pero tampoco me ha gustado mucho la tercera temporada de “The Walking Dead”. Me gustan más los tebeos. Tengo los cien primeros, en español y blanco y negro.

Los vampiros llevan años de moda. ¿De los últimos años, con qué películas te quedas? ¿Te interesan las nuevas aproximaciones? Yo creo que se ha perdido ese toque de misterio gótico… Incluso en aproximaciones de los 80 con comedia se mantenía, como en “Noche de miedo”.

El vampiro me aburre. Lo utilizo porque quiero que los personajes crezcan. Me interesa el vampiro de los ochenta. Buscar un vampiro y que tenga que ser Peter Murphy. Me gusta el éxtasis de Nicolas Cage, me gusta Stephen King en «Una más para el camino», el pequeño relato que sirve de epílogo a “El misterio de Salem´s lot”… Pero sobre todo me gusta Juan José Plans haciendo radioteatro con los relatos de Lovecraft o Stroker. No te he contestado: los vampiros de los últimos años apestan. Y no porque no duerman bajo la tierra… Es que ni duermen bajo la tierra, por Dios, ¿ya no hay nada sagrado? No se salva ni “True Blood”, las últimas temporadas parecían escritas por un David Lynch pasado de barbitúricos. Me sigue gustando Lily Taylor en «The addiction», de Ferrara. Prefiero mil veces la tercera parte de “Abierto hasta el amanecer” a cualquier versión de esta década o la pasada. Me quedo con Carpenter porque eligió al gran James Woods.

Yo sumaría al Bowie de “El ansia”… 

Sí, pero la escena de Peter Murphy siempre me ha parecido más magnética. Por cierto, el Anj que lleva la Deneuve es el mismo símbolo que Muerte, la hermana de Morfeo.

Veo que te interesa el vampiro como un personaje movido por una adicción más que el de terror.. Por cierto, de los 80 hay que empezar a reivindicar “Los viajeros de la noche”.

Los viajeros de la noche es una de mis películas favoritas. Lance Henriksen es uno de mis actores fetiche desde “Aliens”. En el último número de la revista SCIFI le dedican un monográfico a la película. Es un antecedente claro de los vampiros de Carpenter

El universo orwelliano, que también reflejas, está realmente muy cerca. ¿Crees que podemos librarnos de él?

Mira, si llega el mundo de Orwell, lo tendremos que aguantar. No veo a nadie dispuesto a empezar una revuelta… no seré yo. Además, ¿si huimos de los Estados Unidos y de Alemania qué vendrá después? “Rebelión en la Granja”. No lo tengo yo tan claro. Si tengo que elegir entre Coca Cola y el Gran Líder, me pido el BigMac tamaño extra.

Yo tengo la teoría que el cine de serie B hay que verlo sin buscarlo, encontrarlo a altas horas de la mañana en algún canal extraño. ¿Tú cómo te informas y lo buscas?

Me gusta lo que dices. Dejarse llevar. Antes de la TDT se podían ver tetas de madrugada y había porno en las cadenas locales. Ahora todo es tan blanco que lo más excitante que puedes ver es un escote de la presentadora de un concurso telefónico. La serie Zeta (o B) no la puedes buscar. Ella acude a ti. ¿Has visto alguna película Mondo en tu videoclub? ¿Aún existen los videoclubes? Hay un enlace en daylimotion en el que se puede ver el suicidio real de un senador americano. Se dispara en el cabeza, es todo muy rápido.

Mi padre tiene el récord todavía no superado (y a día de hoy insuperable) de haberse visto TODAS las películas de VHS de terror que había en el videoclub del Corte Inglés. Igual lo llevo en el ADN. La mayor parte de las películas de Serie B de las que hablo o he visto me las invento.

El boxeo y derivados gozan de muy poca aceptación entre la juventud en parte, supongo, por su violencia. Yo mismo no tengo muy claro si estoy a favor de un deporte así. ¿Qué me puedes contar para que entienda esa pasión? 

¿Violencia? Buff, es peor la mafia que hay detrás de las apuestas y el amaño de partidos de fútbol que dos tipos que han decidido darse de hostias a ver quién es más fuerte. No creo que este deporte en sí esté bien o mal, o que sea peor que el rugby o el fútbol, pero el ambiente hostil y las corruptelas se lo han llevado por delante. Que cada uno hago lo que quiera. Los campeones lo son sobre el ring y al bajarse de él.

Ahora que lo pienso, casi la gran protagonista del libro es Zaragoza ¿Por qué esa constante reivindicación?

Zaragoza es el protagonista absoluto del libro, nosotros estamos dentro de la ciudad y ella decide qué hacer con nosotros Los recuerdos se acumulan, las emociones nos pasan nunca. Zaragoza, Zaragota, la Gota…

Esta entrada fue publicada en otros y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *