Entrevista al realizador Ignacio Bernal

El realizador Ignacio Bernal está de actualidad: al éxito del año pasado con los videoclips de Bigott (“Cannibal dinner”) y Josh Rouse & The Long Vacations (“Oh, look what the sun did”) hay que sumarle que fue uno de los finalistas del prestigioso Festival Internacional de Videoclips de Alicante con “Romantik”, de No Truck Truckers. Ahora acaba de presentar “The old play” el tema de adelanto de lo que será el debut en largo de El Brindador, “The big great circle”. Pero la colaboración con el francés afincado en Zaragoza no finalizará aquí.

Ignacio Bernal

Ignacio Bernal

Ya has realizado varias piezas para El Brindador y también ha salido en algunos de tus trabajos comerciales. Ya casi se puede decir que Eric Cihigoyenetche es tu Robert  De Niro particular.

A parte de una gran amistad, me encanta su música y, además, nos entendemos perfectamente. Su nuevo disco me gusta mucho y sé que va a triunfar. Hasta ahora no le he podido hacer un trabajo tal y como me hubiera gustado pero eso va a cambiar pronto. Su primer vídeo, «Casual day», lo hicimos en cuatro horas, una tarde que llovía después del rodaje de un anuncio. Es simpático y queda bien; poco más. Y el que acabo de presentar en Rockdelux, no es más que un avance. El disco sale en febrero y para abrir boca hicimos esta pieza con imágenes de archivo.

Llama la atención que hayas recurrido a un archivo para contar una historia de Boy Scouts y una oveja. ¿Qué querías transmitir?

Se nos ocurrió primero realizar algo al estilo Canadá, con muchas tetas. Un rollo como de los años 70 pero no me gustó el resultado. Entonces vi la portada que habían diseñado Yann Leto y Cecilia de Val para el nuevo disco de El Brindador. Así que me puse como un loco buscar imágenes en las que aparecieran Boy Scouts. Encontré un documental de la BBC maravilloso que encajaba a la perfección con la canción  «The old play»: una historia de amor entre un niño y una oveja (amor fraternal). Muy en la linea con el sentido del humor de «El Francés».

"The old day"

«The old day»

¿Y qué me puedes adelantar del próximo?

Que será de la canción que creo que va a encumbrar a El Brindador y que saldrán caballos. Caballos a saco.

¿No me vas a contar nada más?

Colores y sensaciones. Algo que evoca el final del verano. Y que esperamos contar un presupuesto decente.

Has nombrado a Canadá, el colectivo de realizadores de moda (Nicolás Méndez, Luis Cerveró y Lope Serrano), ¿que valoración tienes de ellos?

Son muy buenos, la verdad. Son los que parten la pana en España, aunque lo que hacen no es novedoso su forma de hacerlo si lo es. Ya se hacían cosas así en los años 60 o 70. Es un rollo muy  Nouvelle Vagué.

Un buen ejemplo de su estilo para bien y para mal es el que hicieron para Battles, «Ice-cream».

Imágenes oníricas y tetas. Había un foro en el que hablaban de lo que se veía en sus piezas: caballos, tetas, zapatos, tetas, sombrilla, tetas… (risas). No en serio, el video me parece genial.

¿Y el que realizaron para Justice, «New lands»?

No me gusta mucho. Creo que tienen mejores.

Entonces, ¿de España con qué realizador te quedas?

Pues con los de Canadá, claro (risas). Son los mejores. Aunque hay mucha gente que hace cosas buenas, en mi opinión. También me gusta mucho la realizadora que hizo el último video de Calexico («Splitter»), Paloma Zapata.

Parece que con ellos se ha instaurado en España la figura del realizador estrella. Aunque también venía hace tiempo dando que hablar J. A. Bayona, ahora triunfando con Lo imposible. ¿Por qué crees que ha sucedido tan tarde, cuando en EEUU ya en los 90 salieron grandes figuras como Spike Jonze o David Fincher?

Porque en EEUU hay un industria sólida. En España no.

¿Se puede vivir de este oficio ahora en España?

Del videoclip no se puede vivir. Es casi imposible en España. No pasa lo mismo en EEUU. A mí me encantaría hace un vídeo para alguien como Beyonce porque hay un gran presupuesto y buen equipo.

"Cannibal dinner"

«Cannibal dinner»

¿Un vídeo bien hecho cuánto puede costar?

Hablar de dinero es muy relativo. Para «Canibal dinner» contábamos con dos grandes figuras de la posproducción como Sergio Duce y Toño García. Bigott ahora mismo tendría un riñón y un testículo menos si hubieran cobrado lo que tenian que cobrar. Con perdón. Mejor esto córtalo. Bueno, no déjalo. Eso es así, es una pasta. Aquí no hay mercado.

¿Y porqué y cómo empezaste a trabajar en este medio?

Por pura pasión. Con 15 años ya estaba grabando vídeos caseros. No paraba y decidí que me quería dedicar a esto. Me gusta también escribir y la historia, pero fue descubrir ese mundo y ya no pude parar hasta hoy…. Todavía lucho, aquí en Zaragoza.

¿Hasta dónde quieres llegar?

Mi sueño sería, por supuesto, hacer una película. El clip es un medio ideal para experimentar y hacer cosas creativas. Pero una película es una película.

Otra opción es dedicarse a la publicidad…

Hay que comer…

Tu trabajo para Modelo de Respuesto Polar, «La guerra y las faltas», me pareció un poco de encargó, ¿fue así?

El grupo me pidió que querían salir cantando y tocando todo el rato. Yo les sugerí realizar algo más moderno pero me mandaron el clip de un grupo como ejemplo de lo que ellos querían. Al final hice lo que ellos me pidieron, aunque me dejaron libertad en otras cosas. Lo más divertido fue que nos colamos en un bosque en el que estaba prohibido entrar. Total, que llevábamos una máquina de humo y vinieron unos guardias pensando que se iba a quemar el bosque (risas).

"Oh, look what the sun did”

«Oh, look what the sun did”

Hablando de «Canibal dinner». Creo que se sobrevaloró. Es una pieza que funciona con la canción. Por separado no tienen la misma fuerza. Sin embargo, el año pasado salió el de Josh Rouse, que me parece mucho mejor. Resulta convincente por sí mismo. De hecho, creo que es tu mejor vídeo.

«Canibal Dinner» fue más un encargo.  Bigott sugirió gente bailando. Le pegaba a la canción y eso hice yo a mi manera, claro esta. El de Josh Rouse no surgió así. Se me ocurrió en un viaje, mientras escuchaba la canción, y me salió con el corazón. Me gusta mucho. Yo escucho los temas y me dejo llevar por lo que me sugieren.

Josh Rouse nos ha pedido otro vídeo. Solo nos ha sugerido que esa canción que nos encarga le recuerda a San Francisco. Sabe lo que es la música y la imagen y es muy fácil trabajar con él. Siempre hay que pensar en la esencia de la canción.

Precisamente creo que la mayoría de tus trabajos parten de una idea muy concreta, y la narración pasa a un segundo plano.

Mira, hay una enfermedad que se llama sinestesia, con la que los sentidos se confunden. Por ejemplo, se confunde el sentido del gusto con las palabras. Precisamente este fenómeno para mi está relacionado con la música porque yo creo que se pueden escuchar colores con las canciones. Por eso muchas veces no se me ocurren historias cuando pienso en un videoclip, sino que  más bien me vienen a la mente sensaciones, colores, imágenes sueltas…

Puede ser que el único que cuente algo es el de No Truck Truckers, «Romantik». Es una vuelta al estado primigenio. Relato cómo evoluciona el personaje hacia su estado salvaje.

Es tu trabajo que más se parece al estilo de Canadá…

(Risas). Sí, probablemente. Pero sin tetas.

"Heaven"

«Heaven»

Volvamos a tus comienzos. El vídeo de Gary Geld & The Dead Monegros, «Heaven», comienza también con una gran idea, pero creo que no aguanta el tipo en esta ocasión. ¿Qué te parece el resultado?

Costó cero pesetas. Fue el primer videoclip que hice. Estábamos tres personas: Yann, el actor y otros dos echando sangre (Toño García y yo). La cámara estaba fija en un trípode. Habíamos hecho cuatro litros de sangre a base de zumo de remolacha, ketchup y colacao. Cuando grabábamos, nuestra sensación era que estábamos mostrando algo salvaje.  Cuando lo vimos nos dimos cuenta de que nos habíamos quedado cortos. En posproducción le metimos mucha mas sangre.

¿Qué aprendiste con este trabajo?

Que hace faltan mas cosas que una buena idea. Yo me inspiraba en cosas como «No surprises» de Radiohead (risas)… auque a mi el video me gusta mucho.

También he notado que siempre intentas incluir un poco de humor, incluso ironía, ¿lo ves así? 

Me encanta que el público se lo pase bien, aunque esté viendo a un psicópata descuartizando a una persona. Puede que tenga mucho humor negro y me guste dar una vuelta de tuerca, aunque no sé si se aprecia muy bien en todos mis vídeos.

En tu corto «El amor dura 27 planos» hay poco humor…

Es un corto de encargo. Me gusta el plano, pero las voces en off sobran totalmente. Me parece un truco innecesario, de publicidad. El plano ya habla por sí mismo. Cuando fuimos a incluir las voces de los actores rompí el cable queriendo porque no me gustaba cómo quedaba (risas). Todos se asustaron y al final lo tuvieron que grabar en Globomedia. Una lástima, porque que hice todo lo posible para que las voces no viesen la luz.

¿Con más capital, hubieras modificado mucho de tus trabajos?

Sí, los hubiera hecho de otra forma. El de Josh Rouse es el único que no tocaría. El que más cambiaría sería el Gary Geld. En el rodaje solo éramos dos, más el actor. Ni vestuario ni maquillaje. Hubiera querido meter más acciones.

Otra de tus características es que cuidas bastante la fotografía, algo que a veces se deja en un segundo plano en el formato audiovisual español.

Sí, es así. Yo lo veo fundamental para cualquier pieza audiovisual. Tengo una compañera fija, Beatriz Orduña, en la que siempre confío en este aspecto. Nos apañamos con lo que tenemos pero si hay que recortar, nunca es de la fotografía.

¿Qué haría falta en Aragón para crear una base sólida, una estructura, para el medio audiovisual?

Es complicado porque todo depende de tener una industria. Pero eso pasa en cualquier especialidad artística. Si no la hay, no puedes hacer nada con un buen nivel. Aquí funcionamos todo con colegueos y subvenciones. Se necesita una industria para crear un vídeo en condiciones, a lo Beyonce. Aunque tengas mucha imaginación el presupuesto siempre se nota. A mí me encantaría meter elefantes blancos en un vídeo. Pero mira, no se puede, eso es mucha pasta.

Exactamente lo que pasa con el cine español. Yo siempre he defendido que hay que  ofrecer más Torrentes.

Claro, el modelo americano. Te puede gustar más o menos, pero es una industria sólida. Para mí, el verdadero virtuoso es aquel que hace un cine comercial, para todo el mundo y encima es un artista. Por ejemplo, Hitchcock o Ford. Son, o eran, profesionales ante todo, no iban de artistas. Si a Ford le llegas a decir que era un artista, igual te metía un buen puñetazo. Un director o un músico o no tiene porqué ser un artista. Son profesiones. Ahora nadie lo reconoce así.

Esto me recuerda a Sam Raimi que dijo que uno de sus sueños es haber trabajado asalariado para un gran estudio de los años 50…

Toma, yo ahora mismo vendía mi alma al diablo por algo así. Solo por trabajar en los años 40 firmaba. Creaban arte y sacaban pasta. En el fondo, el modelo es lo mismo. Además, en el este formato, yo solo no podría hacer una película. Es con un equipo.

Por algo mucha gente que piensa que el cine es el arte más completo.

Totalmente.

 


 

Los vídeos recomendado por Iñaki Bernal.

Pink Floyd “Another brick in the wall”

No es el videoclip original, si no el de la película de “The wall”. Me impactó mucho cuando lo vi de pequeño. Tuve hasta pesadillas.

Queen “Invisible Man”

Queen tienen vídeos geniales. Han aportado mucho a este mundo. De hecho, su “Bohemian rapshody” es considerado el primer videoclip de la historia. Me quedo con este por ser el más diferente.

Michael Jackson “Smooth Criminal”

“Thriller” es el primer videoclip que recuerdo haber visto. Con él, revolucionó el formato. Yo me quedo con este porque prefiero los gangsters a los zombies. Cuando vi este video descubrí que quería dedicarme a esta profesión.

Radiohead “No Surprises”

Es precioso y virtuoso. Sencillamente perfecto. Me hubiera gustado haberlo hecho yo.

Woodkid  “Run boy run” 

Este es una referencia moderna. Es espectacular. Tanto por el tema, como por la imagen, como por la historia que cuenta.

 
Esta entrada fue publicada en musica y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *