DICCIONARIO PARISINO

Hola a todos.
He estado un poco liada con el nuevo repetorio y los ensayos del concierto del viernes en Madrid, pero ya estoy de vuelta.

Como he visto que en mis conciertos mucho no entienden la extensa chascarreía aragonesa, he decidido ir publicando algunas de joyas que ha dado nuestra tierra. Los que soIS de Aragón seguro que las conocéis, los que no, espero que os resulte práctico para cuando vengáis a verme. Dicho esto, doy por inagurado el «Diccionario  de terminologías de los discursos que suelto entre tema y tema en los conciertos» o, para abreviar, «El Diccionario Parisino«.

Ahí van las primeras palabricas.

Embolicar : liar, envolver, tanto en sentido literal, como embolicar un paquete, como en el figurado de liar a alguien (ej: «No me vas a embolicar»)

Chuflar : silbar, chiflar  (ej: «Chufla, dragón»)

Estozolarse o «meterse un tozolón» : dícese cuando te caes y «te rompes la crisma». El tozolón es un golpe en la cabeza y así se mataba en los pueblos a los conejos, «de un tozolón».

Si alguno de vosotros conoce una acepción distinta, será bienvenida en este «Diccionario Parisino»

Ale pues, ya podéis ir tomando nota,

Besicos

Publicado en Diccionario Parisino | Etiquetado | 2 comentarios

"Desamor" junto a Ludmila Mercerón

El viernes pasado, día de Santa Águeda curiosamente, canté a dúo con mi amiga la artista y compositora cubana Ludmila Mercerón en la presentación de su disco «Más que un sentimiento». Sentada al piano y acompañándose maravillosamente sus canciones hicimos juntas «Desamor» un bolero que también grabé en su disco y que nos quedó muy bien. Hace años, ella y yo, junto a María Pérez formamos el trío «Entre nos y otras» y después del tiempo, justo nos hemos vuelto a reunir por Santa Águeda. Hicimos las delicias del respetable y nos despedimos cantando las 3 juntas como en los viejos tiempos…

Publicado en Diario | Etiquetado | 3 comentarios

Episodio Jaén

¡Qué emocionante lo que sucedió en este concierto!. Sentada al piano, presentando una canción y contando que me crié en Aragón pero que nací en el Mediterráneo pues mi padre de Samper de Calanda (Teruel) y mi madre de Tragacete (Cuenca) emigraron por trabajo a Tarragona, y de repente, una señora del público, con voz emocionada me pregunta que si mi madre se llama Adelina y mi padre Salvador. Caray, le contesté, sí y le dije que viniera al camerino al finalizar para saber quién era. Loli, que así se llama, había conocido a mi madre cuando era adolescente en Tarragona y se habían hecho amigas pero hacía muchos años que habían perdido el contacto. Con el cariño que recuerda ella a mi madre (me dice que era una mujer muy moderna que le enseñó mucho) comprenderéis la emoción que le entró cuando descubrió que la Carmen París que tanto le gusta es la hija mayor de la Adelina. Ayer me llamó mi madre excitada de alegría para contarme que ya habían hablado por teléfono. Pero «qué cositas tan in-solitas que suceden por ahí» porque, además, esa noche hubo otra cosita que también tiene de in-solita y es que por primera vez canté una coplilla que encontré escrita en un libro de folclore aragonés y que ya que estaba en tierra de olivares les dedicaba a los jiennenses y dice así:

«Si tuvieras olivares
como tienes fantasía
el molino del aceite
por tu puerta correría».

Y me entero por unas chicas que me saludaron después del concierto que esa copla también se canta en Jaén y ¡precisamente en ese día que era el día de San Antón!, sólo que allí dicen «el río Guadalquivir» en vez de «el molino del aceite». Y ya para terminar de sincronizar tal abundancia de sincronías ayer, contándole a mi madre lo de esta copla, va y me dice: ¿y tú no te acuerdas de que mi madre, hasta que se casó, bajaba todos los años desde Huélamo (pueblo al lado de Tragacete) a Jaén con su padre que trabajaba en «el molino del aceite», para servir a los señores de la casa?….Va ser que voy a hacer una canción con esta coplilla porque como me la sigan señalando con tanto ahínco, en la próxima me cae un molino en la cabeza. ¿No os parece?. Un hermanamiento a 3 bandas Aragón, Cuenca y Jaén.

Saludos de la París.

Publicado en Diario | Etiquetado , , , , , | 5 comentarios

Día "0"

Querid@s chavalic@s,

Han pasado un año y 8 meses desde que publicáramos “InCubando”, mi último disco. Tras múltiples aconteceres tanto positivos como «regulines» ya va siendo hora de poner manos a la obra en una nueva aventura creativa para saltar al ruedo del maltrecho panorama musical a ver si ponemos un poquico de amor, elegancia y conocimiento pa’ compensar tanto despropósito.

Como podéis comprobar, ahora sí va la verdadera, que la París ya por fin va a estar rulando con orden y asiduidad por la red. Todo lleva su tiempo hijos míos y a los seres cavernícolas nos cuesta más que al resto adaptarnos a la tecnología. Os iré poniendo al día y sabréis de mis andanzas artísticas y de mis acciones de activismo social y de conciencia.

Tengo una nueva oficina de contratación y asesoría para llevar mi carrera con mejor tino y la ilusión nos empuja. Allá vamoooooooos

Abrazo parisino

VER VÍDEO DÍA 0

Publicado en Diario | Etiquetado , , | 5 comentarios

MANIFIESTO POR LA MÚSICA

TODAS LAS MÚSICAS SON CULTURA

¿Qué es la Música?: “El arte de combinar los sonidos y éstos con el tiempo” (rezaba la definición del clásico método de solfeo).

La música, históricamente, ha surgido del sentir y el pensar de los pueblos. Cada cultura atesora sus músicas que la identifican. Y ¿qué es cultura?, pues hasta en la Wikipedia encontramos: “es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada que incluye costumbres, códigos, maneras de ser y hablar, rituales, celebraciones, expresiones artísticas, etc.” También encontramos clasificaciones de la cultura. Y según la dirección que ésta toma en el tiempo puede ser:
– Postfigurativa: la que mira al pasado para repetirlo en el presente.
– Configurativa: la que reproduce modelos contemporáneos.
– Prefigurativa: la que se proyecta con pautas y comportamientos nuevos no tomando lo existente como modelo sino como referente.

Es decir, que tanto las músicas que reproducen el pasado, como las que reproducen el presente, como las que se proyectan al futuro, son culturales. TODAS LAS MÚSICAS SON CULTURA. Esta afirmación que puede parecer una verdad clara, sigue sin ser reconocida por las políticas culturales de la España europea de 2009 que sólo consideran “Cultura” a la música postfigurativa, la que reproduce el pasado, dejando por tanto a las músicas del presente y a las que proyectan al futuro, abandonadas a las leyes del mercado monopolizador al que sólo interesan fórmulas musicales elementales y repetitivas de nulo riesgo artístico, para el consumo masivo. A la teología de la “maximización de beneficios” que rige los mercados mundiales, le traen sin cuidado la diversidad cultural y estilística o la excelencia artística pues son valores que no cotizan en bolsa.

El teatro, la danza y el cine, son considerados cultura y reciben por ello ayudas y subvenciones que les proporcionan cobertura del Estado frente a la dictadura mercantil. Si todos entendemos que esto debe hacerse para proteger la cultura, es de justicia que todas las músicas también tengan igual consideración.

La música y las artes deberían estar bien integradas en la educación primaria pues está demostrado que favorecen el aprendizaje, ayudan al desarrollo equilibrado del cerebro e incentivan la creatividad. Es necesaria una enseñanza musical reconocida que homologue titulaciones y equipare entre ellos las condiciones laborales del profesorado musical, que actualice la pedagogía con los últimos avances educativos, que incluya todas las músicas en los programas de estudio y que reconozca la carrera de música como una licenciatura con sus especializaciones. Es necesario crear y mantener un circuito estable y variado de conciertos a lo largo del año pues si no, todo se concentra en el mercado de verano que copan mayoritariamente los fenómenos de superventas cuyos exorbitantes cachets dificultan en gran medida la contratación de más artistas con cachets más bajos. Es necesario que las administraciones favorezcan la iniciativa privada y homologuen de una vez las licencias para salas de música en vivo y dejen de considerarlas como meras salas recreativas. Que se reconozca la labor cultural que desarrollan y se les apliquen criterios culturales. Son necesarios un convenio profesional que unifique licencias y epígrafes de actividades económicas, un sistema de cotización adaptado, un régimen fiscal que tenga en cuenta las rentas irregulares de los que trabajamos en la música. Es necesario fomentar más intercambio musical entre comunidades y entre países y hacen falta más ayudas para giras en el extranjero. Es necesario incentivar la creatividad, la autoproducción y facilitar locales de ensayo a los jóvenes músicos… En definitiva, queda mucho por hacer en la música de nuestro país.

La desprotección y desconsideración hacia la música que estas necesidades manifiestan no son consecuencia de la crisis sino que forman parte de las causas del deterioro. Estas condiciones que hacen de la música una larga carrera de fondo jalonada de obstáculos y simas, son las que padecemos desde hace ya demasiados años, la gente que dedicamos la vida a la música y aunque yo sea una prueba andante de resistencia y adaptación al medio, no todo el mundo puede mantener eternamente las exigencias y renuncias que conlleva. Estamos, por ello, desaprovechando y perdiendo muchos talentos de nuestra cultura desde hace demasiado tiempo.

Los creadores, músicos e intérpretes que conforman el tejido cultural de una sociedad y la mantienen viva, son muchísima más gente además de los artistas famosos y generan trabajo: oficinas de contratación, entidades de gestión de derechos, representantes, promotores, personal técnico, chóferes, empresas de alquiler de sonido y luces, de alquiler de vehículos, hostelería, etc, además de las discográficas tanto grandes como pequeñas.

La industria de la música somos todos pero los dueños de la fábrica, que hasta hace poco eran las corporaciones discográficas, están desapareciendo o siendo fagocitados por unos nuevos dueños más poderosos: las corporaciones de comunicación. Estos nuevos dueños han conseguido superar en tiranía a los anteriores que daban un trocito de sus enormes beneficios a autores y artistas. Ahora, los nuevos, se lo quedan todo. Muchos son los millones de euros que genera la música en la red recaudados a los usuarios en forma de altas, cuotas, cánones y ventas de aparatos reproductores con su pantalla táctil, y su tarifa plana para que descargues y descargues mucha música de la que a ti te gusta, etc, etc. ¿Y a los autores y artistas?, ¿qué les llega de este inmenso negocio?. La respuesta es nada (a no ser que se considere algo cantidades como 12 euros al semestre por concepto de canon).

Ante este panorama de “río revuelto, ganancia de pescadores”, ¿se habrán unido los músicos y los artistas haciendo frente común ante el atropello?. Pues unos cuantos lo han hecho pero la mayoría intenta salvarse de la quema por su cuenta. Las crisis también son oportunidades para crecer y para romper patrones rígidos establecidos. Si permanecemos en la inacción y en la desunión, nuestra suerte está echada.

Quisiera, con este manifiesto, hacer un llamamiento a mis compañeros de profesión y no sólo ofrecer una crónica del estado en el que se encuentra la música hecha en España en los albores del tercer milenio. Si nos unimos todos los implicados en el sector, podremos mejorar las deterioradas condiciones en las que desarrollamos nuestra labor. La propuesta de varias asociaciones “Por una ley de la música”, requiere apoyo para ser escuchada. En nuestras manos está hacerla valer.

La música sintoniza los corazones, disuelve las barreras y es el mejor instrumento de entendimiento entre los pueblos. Por un mundo más armonizado, salvemos la música.

Carmen París

Publicado en Diario | Etiquetado , , , | 4 comentarios